Hace ya 250 años que George Friedrich Händel ("jendel" para los amigos) murió. Por entonces, era Sábado Santo. Se puso enfermo mientras dirigía una de sus obras más famosas y exitosas, el oratorio "El Mesías" cuya parte más conocida por todos es el coro "Alleluiah". Solía dirigirlo cada año en Viernes Santo, y uno de sus sueños era morir ese día, casi lo logra, por un día.
Händel nació en Halle (Alemania), pero se nacionalizó inglés, y allí consiguió el éxito como uno de los compositores cumbres del barroco. Satisfizo las necesidades de la corte, y de la nobleza, pero también fue uno de los compositores pioneros en ganarse al público componiendo para el gusto popular.
Compositor muy prolífico, destacó por las óperas y los oratorios, pero también compuso música instrumental y coral, y muchos himnos, algunos de los cuales son muy conocidos por aficionados al fútbol, de hecho, el himno "Zadok the Priest" es la sintonía de la UEFA Champions League:
No sólo se ganó la vida como compositor, sino que fue también empresario de ópera. Además, creó el teatro real de ópera inglés (Royal Academy of Music).
Murió ciego, mientras componía su último oratorio.
Algunas recomendaciones: Música para los Reales Fuegos Artificiales, Música Acuática, Obra para tecla.
Es uno de los más grandes genios de la Historia de la Música, desde aquí, nuestro pequeño homenaje. Os dejo una de las arias del oratorio "El Mesías", para bajo, y trompeta con orquesta de cuerda y bajo continuo.
La obra que hoy os sugiero es la Pasión según San Mateo, de Juan Sebastián Bach.
Para ir entendiendo un poco la forma de la obra, ¿qué es una Pasión?
Pues bien, es una forma musical que básicamente sigue la estructura de una ópera. En épocas en las que la ópera estaba prohibida por el calendario litúrgico, los compositores se dedicaban a componer oratorios (Por ejemplo, El Mesías, de Händel), o pasiones.
Básicamente, un oratorio cuenta una historia del Antiguo o del Nuevo Testamento, mientras que la Pasión se centra en la pasión y muerte de Jesús. La diferencia básica con la ópera se encuentra en el argumento, que es religioso, y que no tiene representación escénica, es decir, que si vemos un oratorio o una pasión en directo, no veremos actores sobre un escenario.
¿Qué veremos entonces? Básicamente la orquesta, que pone la música, solistas, que interpretan a personajes destacados de la historia, y al coro, que suele representar al pueblo. A veces, aparece la figura del Narrador (solista), que en el caso de las pasiones, suele ser el propio Evangelista.
En la estructura, encontraremos arias, recitativos, coros, duos, etc, que forman 68 números o partes, que llenan aproximadamene 2 horas y media de música. Ya explicaremos en otras entradas qué son todas estas partes.
Se estrenó el Viernes Santo de 1729 en la Iglesia de Santo Tomás (Leipzig, Alemania). No contó con los medios que a Bach le hubieran gustado, de hecho, se quejaba de que sólo 17 de los 54 cantantes daban la talla. La obra, desgraciadamente cayó en el olvido, hasta que otro compositor alemán, Felix Mendelsohnn la desenpolvara en 1829 y la reestrenara en Berlin.
¿Qué podemos oir en esta obra?
Pues básicamente dos coros mistos (con sopranos, contraltos, tenores y bajos). Dos orquestas, y también un coro de niños o de voces agudas. Cabe destacar que en la época, no se interpretaba con voces femeninas, ya que estaban prohibidas en la iglesia, y muchos de estos papeles se interpretaban con falsetistas, o contratenores, y las óperas con castratis.
En la parte instrumental, orquesta de cuerda con bajo continuo, y dos parejas de flautas y oboes.
Los asistentes al oficio de viernes santo, además podían participar cantando, ya que muchas de las melodías utilizadas por Bach eran sumamente conocidas por ellos.
Otra de las particularidades es el uso de doble coro y doble orquesta, lo que producía un efecto envolvente o estéreo, tan de moda en nuestros días.
En fin, una obra absolutamente EXQUISITA que merece la pena conocer. Aquí os propongo algunos ejemplos sobre los que podremos entender un poco más la obra y sus características musicales.
En este video del primer número de la obra, el coro "Kommt, Ihr töchter helft mir klagen" (Venid, hijas mías, socorredeme en mi dolor), se puede perfectamente apreciar el carácter dramático de la obra de la música, y el diálogo continuo entre el doble coro, coro de niños y la doble orquesta, que muestran el diálogo entre los distintos personajes del número:
Aquí tenemos un ejemplo de una de las arias más intensas de la obra. "Erbarme dich" (Apiádate de mi) muestra del dolor del apóstol San Pedro después de oir al gallo tras haber negado 3 veces a Cristo. Hay un diálogo entre el apóstol y el violín solista. Pongo dos ejemplos en los que se puede oir la interpretación con un contratenor (voz masculina) o con una mezzosoprano (voz femenina). Ambas versiones son de gran riqueza emotiva.
Otra de mis arias preferidas es "Geduld" (Paciencia). Cantada por el tenor (Evangelista), el texto es el siguiente:
"Paciencia, si lenguas mentirosas me zahieren
si sufro injustamente
denuestos y escarnios
Oh, mi Dios amado vengará
la inocencia de mi corazón".
En definitiva, un auténtico momumento de la Historia de la Música, que cobran mayor sentido especialmente en estos días de Semana Santa.
Un saludo para todos. Cualquier duda con alguna de las palabrejas técnicas empleadas, escribís y os iré aclarando. Disfrutadla!!
Alberto M.H. nos recomienda AC/DC. Por cierto, hoy tocan en Barcelona, para el que se anime a ir al concierto.
El grupo es de origen australiano, y se caracteriza sobre todo por la vestimenta de Angus Young, su guitarrista, que viste uniforme colegial.
Han vendido más de 150 millones de discos por todo el mundo. En este tiempo han pasado varias voces por el grupo, ya que Bon Scott, el primer vocalista, murió por intoxicaciones (etílicas y otras...)
Grupo por tanto clásico, ya que surgió hace 35 años, y renovado que siguen dando la nota con un incondicional grupo de seguidores. En Leganés (Madrid) tienen calle propia:
Aquí una muestra de un concierto en directo cno uno de sus grandes temas "Highway to hell" (Autopista al infierno):
Ayer falleció Maurice Jarre, uno de los grandes compositores de bandas sonoras del siglo XX.
Conocido y premiado con varios Oscar y Globos de oro por bandas sonoras de películas como Ghost, Gorilas en la niebla, Pasaje a la India, Doctor Zhivago o Lawrence de Arabia.
Estuvo en la élite de los compositores de bandas sonoras musicales en la gloriosa década de los 60 en Holliwood.
Se va uno de los grandes.
Aquí podeis verle en persona dirigiendo a la Royal Philarmonic Orchestra en un Tributo a Sir David Lean, de quien fue uno de sus colaboradores.
Os presento mi blog sobre música. La intención de este blog es comentar aspectos sobre la música que vayan surgiendo en mi día a día.
La música está presente en nuestras vidas a diario, y es un lenguaje que todos entendemos. Desde aquí, quiero abrir mi perspectiva y compartirla con vosotros, cambiar impresiones, comentar efemérides musicales o aspectos musicales concretos.
No tiene una intención didáctica, aunque si tiene un fondo de difusión cultural. No tiene ánimo de lucro, ni mayor beneficio que aquel que nos proporcione el libre intercambio de opiniones sobre música.
Este blog pretende ser un portal abierto a la MÚSICA. Si tienes alguna duda sobre música, alguna sugerencia que se pueda comentar, o algo que quieras compartir escribe a miblogsobremusica@gmail.com