Un riff es un elemento musical que hace reconocible o característico a un tema rockero.
Básicamente se trata de un patrón o modelo, que suele ser una secuencia de acordes o melodía con carácter propio y bastante personalidad que sirve para marcar el inicio del tema y para darle esa personalidad propia.
Esta semana en tiramillas de marca.com viene un estupendo artículo que nos comenta algunos de los "riffs" más conocidos de la historia del rock. Pongo el enlace, sin duda, un buen reportaje.
Nueva sección de músicas del mundo. Comenzaremos con el yodel, un canto típico de la zona de los alpes.
Es muy característico sobre todo por las inflexiones del registro vocal. Estas inflexiones, o los cambios de nota se hacen muy rápido, y además, con cambios de octavas, con lo que resulta un canto muy característico y popular de tono desdenfadado.
El yodel no suele tener palabras, sino que se usan onomatopeyas, tipo "hodeleihodelei" o "holadaliiijo". Este es uno de los elementos que lo hacen más reconocible, junto al acompañamiento instrumental, normalmente formado por acordeones, instrumentos de viento variados y percusión.
En este video podemos ver a uno de los mejores yodelistas del mundo. Se trata de Franzl Lang, el rey del Yodel (jodel-König, en alemán).
Sin duda alguna, una de las mayores figuras de la música del siglo XX en España ha sido "El Fary", entre otros, claro está. No podemos olvidar a autores como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo o Joaquín Turina.
Si nos atenemos a la formación académica y musical de los compositores no podemos quitar mérito al hecho de que un taxista cante y componga sus propias canciones, de ahí la reseña y pequeño homenaje que quiero hacer desde estas líneas a ese gran artista.
En este video se explica cómo surge la idea, la inspiración, el lugar de la composición, y demás rasgos compositivos del tema "La mandanga". Disfrutadlo.
Fue en 1985, un 13 de julio. El festival Live Aid, formado por dos conciertos en Wembley (Londres) y en el estadio J.F.K (Filadelfia), pretendía recaudar fondos para ayudas a algunos países africanos.
Este concierto en Wembley contó con los más importantes músicos y bandas de la época, por nombrar a unos pocos: Queen, Elton John, Bob Dylan, George Michael, Madonna, U2, Keith Richards, Duran Duran, Black Sabath, The Who, Paul McCartney... en fin, lo mejor de lo mejor de la época.
Las condiciones del concierto eran sencillas, cada grupo disponía de 20 minutos para hacer música en directo, sin prueba de sonido previa, lo que representaba un riesgo, sin duda alguna.
Cabe destacar la actuación de la banda Queen, que ha sido calificada como una de sus mejores actuaciones en directo de su historia. Un año más tarde, Queen llenó Wembley dos noches consecutivas en otro mítico concierto. Estaban en plena forma, en lo mejor de su carrera.
Aquí una muestra con un Freddie Mercury absolutamente espectacular. A disfrutarlo!
Hoy volvemos a hacernos eco de una gran pérdida. Se cumplen ya 38 años de la muerte de Jim Morrison, lider de The Doors.
Vivió sin duda una vida llena de excesos, especialmente en el ámbito de las drogas. Era lamentablemente un auténtico experto. Padecía de miedo escénico, de hecho, en la primera época de The Doors cantaba de espaldas al público, y debía consumir drogas antes de salir al escenario.
No sólo destacó en el terreno musical. Su gusto por la lectura era exagerado, leía vorazmente, y también escribía poesía.
Tras una serie de escándalos en el escenario fue vetado en muchas ciudades estadounidenses y decidió abandonar su carrera musical en lo más alto de la misma. Se trasladó a París, donde se dedicó a escribir poesía, y a vivir, hasta que tal día como hoy se le encontró muerto en la bañera de su casa.
Aquí una muestra de uno de los primeros éxitos discográficos de The Doors: "Light my fire"
Hoy propongo a un violinista muy peculiar. Se trata de Gilles Apap, de nacionalidad francesa, que sorprende por su peculiar forma de tocar el violín.
Rompe los esquemas de protocolo clásicos, desde la vestimenta, hasta la forma de tocar, aunque nadie puede negar que es un virtuoso de pies a cabeza.
Una sugerencia para esta semana, en la que muchos podeis ver que el violín suena como no se podía imaginar. Esta es la cadencia del tercer tiempo del Concierto para violín número 3 de Mozart. Es impresionante la cantidad de estilos, de innovación, y de creatividad que aporta.
Anoche murió una de las leyendas vivas de la música reciente.
Estrella desde que fue un niño, poco se puede decir de Michael Jackson. Rey indiscutible del pop, del baile, y de las ventas. Su disco "Thriller" ha sido el más vendido de la historia.
Desgraciadamente le hemos conocido más en los últimos años por su excéntrica vida privada y problemas personales que por sus conciertos.
Ha fallecido a los 50 años. Recientemente salió reeditado en su 25 aniversario el album "Thriller", cuyo video clip podeis ver en el siguiente enlace.
Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los grandes compositores del Siglo XX: Igor Stravinsky.
Fue un compositor longevo, vivió 89 años. De ahí que en su obra se pueden ver reflejados muchos de los estilos compositivos del pasado siglo, pasando por el neoclasicismo, el serialismo, hasta su etapa de los ballets, una de las más importantes.
También compuso para pequeños grupos, por ejemplo en su "Octeto", o "La historia del Soldado", y estuvo influido también en algún momento por la música del jazz.
Fue un ruso cosmopolita. Colaboró con grandes personalidades de la época: Sergei Diaghilev, Jean Cocteau, Pablo Picasso, Nijinsky, y otros muchos más.
Sería difícil destacar sólamente una de sus obras. Hoy propondré "La consagración de la primavera". Fue uno de sus ballets más escandalosos, ya que su argumento rompía los esquemas de la refinada sociedad parisina de 1923.
Una joven doncella ha de bailar hasta la muerte como sacrificio a la primavera por parte de su tribu. La orquesta se utiliza como un fuerte percutor, acordes agresivos, contundentes... una expresión que el día de su estreno generó uno de los mayores escándalos en cuanto a estrenos musicales se refiere.
De hecho, el público montó en cólera, y entre gritos, silbidos, patadas, butacas voladoras y macetas que caían sobre las cabezas, era imposible oir el sonido de la orquesta.
No todos estaban en desacuerdo con la obra, pero el hecho fue un auténtico antes y después hacia la música del siglo XX.
Aquí un fragmento de la Consagración de la Primavera.
Quiero pedir disculpas por los formatos de algunos de los posts. No tengo ni idea de por qué el editor de texto junta literalmente todas las líneas y no respeta los márgenes en los párrafos o la alineación.
No ocurre en todas las ocasiones, (en este post de hecho, no ocurre) pero sé que la lectura de una sóla parrafada puede ser molesta. Disculpas de antemano y gracias por la comprensión.
Volvemos con música de Händel en su 250 aniversario. Esta vez, la obra es "Música para los Reales fuegos de Artificio".
Esta obra se encargó a Händel para acompañar unos fuegos artificiales en la celebración de la firma del tratado de Aquisgrán.
La anécdota: La música fue todo un éxito, sin embargo los fuegos artificales hicieron arder el edificio de madera en el que se interpretaba el concierto, así que el festejo se fastidió un poco...
La estructura de la obra tiene 5 partes o movimientos.
En este video podemos ver una versión de una banda de música (grupo de instrumentos de viento) con instrumentos de la época.
La plantilla está formada por 24 oboes, 12 fagotes, un contrafagot, 9 trompetas, 9 trompas, 3 pares de timbales y 5 cajas. Este grupo instrumental responde muy bien a la instrumentación original.
Este blog pretende ser un portal abierto a la MÚSICA. Si tienes alguna duda sobre música, alguna sugerencia que se pueda comentar, o algo que quieras compartir escribe a miblogsobremusica@gmail.com